Todas las personas tenemos un autodiálogo constante en nuestra mente. Este diálogo es muy beneficioso pues nos guía, nos ayuda a planificar, a resolver problemas y a afrontar el día a día.
Una parte de ese diálogo interior es la crítica. La crítica es también beneficiosa y necesaria para aprender de los errores y para contemplarnos y contemplar nuestra vida de manera más realista y adaptada. Estaríamos hablando de una autocrítica sana y constructiva.
Pero, ¿qué sucede cuando esa crítica interior nos habla desde la falta de respeto, de manera destructiva? La autocrítica destructiva es aquella de te desvaloriza, te compara con los demás, te hace sentir inferior, te insulta, predice que vas a fracasar, que te van a rechazar, te recuerda todos tus defectos y tus errores, anticipa desastres si cometes alguna equivocación…
Ese tipo de autodiálogo produce emociones como el desánimo, la ansiedad, el abatimiento, el miedo… Produce un gran sufrimiento y lleva a comportamientos de escape y evitación en situaciones en las que sería más conveniente afrontar y a conductas autodestructivas.
Para poder reducir la autocrítica destructiva es necesario explorarla y trabajar en ella.
El objetivo de este taller es empezar a conocer, entender y trabajar sobre la autocrítica destructiva. Entender cómo se inicia, qué funciones tiene, y aprender las bases del trabajo para reducirla. Este aprendizaje es tanto teórico como práctico.
Autocrítica constructiva vs. autocrítica destructiva. Características; diferencias.
Responsable de los datos: Beatriz Álvarez Valera, responsable de esta web
Finalidad de los datos: Gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en siteground spain s.l
Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.
Para más información: Política de privacidad